“LA CONCEPCIÓN Y EL CONCEPTO DE SOBERANÍA. PARTICULAR REFERENCIA AL ARTÍCULO 1.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1.978”
S U M A R I O
La necesidad de definir la soberanía
La soberanía del príncipe como soberanía del Estado
La soberanía y el carácter positivo o negativo en la naturaleza de su concepto
La soberanía y su posible esencialidad en la caracterización del Estado
La soberanía “del” Estado y la soberanía “en”el Estado
I – LOS ANTECEDENTES REMOTOS
– La “polis” griega y la soberanía
– Los ancestros de la Hélade
– Los orígenes de la “polis”
– La sociedad aristocrática
– La tiranía como solución
– El amanecer de la democracia
– El preludio de la Grecia clásica
– La estructura del poder en Roma y sus posibles similitudes con la soberanía
– Teoría de Polibio sobre las formas de gobierno en Roma
– Teoría de Cicerón sobre las conmutaciones de las “repúblicas”
– El gobierno mixto en las teorías de Polibio
– El gobierno mixto como equilibrio de poderes
II – LOS ANTECEDENTES PRÓXIMOS
– Del Estado antiguo al Estado moderno
– El poder espiritual frente al poder temporal
– Los inicios del conflicto
– Los hechos y las teorías
– La autoridad del pontífice frente al poder real: Doctrina de las dos espadas
– La quiebra de la estructura imperial
– Europa occidental y los Estados pontificios
– El Imperio Carolingio
– El gobierno de la Iglesia
– El poder de la Iglesia: La coronación de los reyes
– El Imperio germánico
– El cambio de milenio.- Las flaquezas del poder espiritual y la dispersión del poder temporal
- La reforma gregoriana.- La controversia por las “investiduras”
– El régimen feudal
– Los prístinos teóricos de la monarquía.- Juan de Salisbury y su “Policraticus”
– Nuevamente “las dos espadas”
– La “plenitudo potestatis”
– Renacen las antiguas doctrinas.- Santo Tomás de Aquino y su “De regimene principum”
– La idea del Imperio.- Pugna entre el Pontífice y las dinastías germánicas
– De nuevo la “plenitudo potestatis”. La doctrina teocrática y la aparición del feudalismo
– El reino franco: “El rey de Francia es emperador en su reino”
- El conflicto entre Bonifacio VIII y Felipe IV: Se inicia la separación entre Iglesia y Estado
– Defensores y detractores
– Independencia imperial. Dante y su “Monarchia”
– Siglos del XIV al XV
– La paulatina progresión del secularismo
– El rey de Francia frente al papado.- La corte de Aviñón o la “Cautividad de Babilonia”
– Las controversias de Juan XXII con los franciscanos y Luis de Baviera
– Confusión entre orden espiritual y orden temporal.- Marsilio de Padua y su “Defensor pacis”
– El cuestionamiento al pontífice en su “plenitudo potestatis”. Guillermo de Ockham y su “Breviloquium de principatu tyrannico papae”
– El advenimiento del “Gran Cisma”
– Críticas a la corporación eclesiástica.- Wycliffe y Huss
– La teoría conciliar.- Nicolás de Cusa
– La antesala de la Reforma.- Concordatos y Concilios
III – LA CONTEMPORANEIDAD
1 – Jean Bodin y sus precedentes más inmediatos
– El momento histórico.- La sociedad y su época
– La descomposición del Imperio: Monarquía nacional e Iglesia nacional
– El humanismo del renacimiento
– Italia: Derrumbamiento político; renovación espiritual
– La concreción del Estado.- Maquiavelo
– Secularización radical de la moral y la política
– “Il Principe” y los “Discorsi”: La política en la práctica
– El ideal ético y religioso en la política y el Estado. Erasmo
– La Reforma
– Lutero.- Sus teorías políticas
– Independencia del poder temporal: La consecuencia
IV – LA DEFINICIÓN DE LA SOBERANÍA EN JEAN BODIN
1 – El momento histórico
– Preliminares
– La Francia de Jean Bodín
– Jean Bodin
– Su vida
2– Les six livres de la République
2.2.1 – Inspiración y motivaciones
– “République”
3.1 – “Republique”: Finalidad de la soberanía
3.2 – Su origen y existencia
3.3 – Su objetivo y distingo: Recto gobierno; ideal de justicia
3.4 – Su origen y fuente de inspiración: la familia
3.4.1 – El principio de autoridad
3.5 – Lo público y lo privado: Elementos necesarios
– La Soberanía
4.1 – La soberanía como “poder”
4.2 – El poder y sus consecuencias: Mandato y obediencia
4.3 – El poder como “poder absoluto”
4.3.1 – Poder absoluto y absolutismo
4.4 – Las exigencias de la soberanía al poder absoluto
4.4.1 – Sujeción a la ley
4.4.2 – Respeto a la Ley divina y a la Ley natural
4.4.3 – La tolerancia como elemento integrador
4.4.4 – Sujeción a las leyes fundacionales y del Estado
4.4.4.1 – La monarquía como institución
4.5 – El poder como “poder Perpetuo”
4.6 – La soberanía y lo privado: Respeto y consideración
4.7 – La soberanía y lo público o común: Contribuciones e impuestos
4.8 – Los atributos de la soberanía: La ley
4.9 – El sujeto de la soberanía o la configuración de los tipos de repúblicas
V - UNA VISIÓN DE LA SOBERANÍA EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
1 – Visión histórica
– Rudimentos y constituciones
– Particular referencia al Artículo 1.2 de la Constitución Española de 1.978
– El proceso constituyente
– El Preámbulo constitucional
– El Artículo 1.2
– Una visión de sus posibles fuentes y fundamentos teóricos
– Una visión de su interpretación práctica
VI – REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES
1 – PRELIMINARES
– SOBRE LA NATURALEZA NEGATIVA DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA
– SOBRE LA POSIBLE DUALIDAD DE LA SOBERANÍA
– SOBRE LA EXCLUSIVIDAD DEL PRÍNCIPTE COMO TITULAR UNICO DE LA SOBERANÍA
La representación política y el ejercicio de la soberanía
- SOBRE LA ESENCIALIDAD DE LA SOBERANÍA EN LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I – CRONOLOGÍA ANTECEDENTES PRÓXIMOS
ANEXO II – DOCUMENTOS ANTECEDENTES PRÓXIMOS